Profesores de distintas escuelas de Calama fueron capacitados como facilitadores de los textos escolares de matemáticas, una propuesta que busca transformar la enseñanza de la asignatura desde 1° a 6° básico.

La Escuela Básica Emilio Sotomayor de Calama fue escenario de una jornada de formación para docentes seleccionados del territorio SLEP Licancabur, quienes fueron capacitados para transformarse en facilitadores del texto “Sumo Primero”, una línea de materiales del Ministerio de Educación que corresponde a una adaptación de textos japoneses de la editorial Gakko Tosho Co, elaborados por el investigador Masami Isoda y adaptados al currículum nacional por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile en conjunto con el equipo de Textos Escolares del Mineduc.

La propuesta busca desarrollar habilidades matemáticas fundamentales a través de un enfoque basado en la resolución de problemas y el pensamiento matemático, fortaleciendo la comprensión y la capacidad de los estudiantes para encontrar soluciones por sus propios medios.

El docente de matemática de la Escuela Kamac Mayu, Carlos Escorza Godoy, valoró positivamente la metodología: “Ha hecho un cambio muy positivo en la enseñanza de los estudiantes, ya que esta capacitación nos insta a que ellos vayan creando sus propios aprendizajes a través del libro y de las estrategias que planteamos día a día. Actualmente, los niños están buscando sus propias estrategias para resolver problemas, incluso utilizando inteligencia artificial para encontrar respuestas. Muy bueno el curso, ojalá se siga repitiendo y que podamos capacitar a otros profesores”.

Por su parte, Sindy Caicheo, profesora de matemática de la Escuela D-45, destacó que esta herramienta permite una enseñanza progresiva y coherente en el tiempo: “El texto va de primero a sexto básico, y todos los contenidos tienen secuencia. Esto permite que el niño se familiarice con el libro y que, a medida que avanza, profundice sus aprendizajes. Es algo que nos faltaba en los colegios. Además, fomenta un trabajo colaborativo, cambia la mirada tradicional de las matemáticas y ofrece recursos digitales como presentaciones y apoyo pedagógico, lo que facilita el trabajo docente. Si logramos implementarlo desde primero básico, en unos años veremos resultados significativos”.

El SLEP Licancabur reafirma con esta capacitación su compromiso por fortalecer la enseñanza de las matemáticas en el territorio, entregando a los docentes herramientas innovadoras que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones y que permitan mejorar los aprendizajes de forma sostenida.